lunes, 11 de octubre de 2010

GLOBALIZATION

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO
CAMPUS LOMAS VERDES


GLOBALIZATION


By: HEIDI GRETEL MEZA RUBACH


Covering a wide range of distinct political, economic, and cultural trends, the term “globalization” has quickly become one of the most fashionable words of contemporary political and academic debate.

In this case this debate will be focused on a single question, ¿does globalization exists?, as this term has such a background, in history with its beginning and nowadays with all of its consequences, finally we realize that it is a term that has only become commonplace in the last two decades, as a way of calling an ensemble of trends, which, indeed are understood in so many different ways, mainly related to the standard of living.

In popular discourse, globalization often functions as little more than a synonym for one or more of the following phenomena: the pursuit of classical liberal (or “free market”) policies in the world economy (“economic liberalization”), the growing dominance of western (or even American) forms of political, economic, and cultural life (“westernization” or “Americanization”), the proliferation of new information technologies (the “Internet Revolution”), as well as the notion that humanity stands at the threshold of realizing one single unified community in which major sources of social conflict have vanished (“global integration”).

Fortunately, recent social theory has formulated a more precise concept of globalization than those typically offered by pundits. Although sharp differences continue to separate participants in the ongoing debate, most contemporary social theorists endorse the view that globalization refers to fundamental changes in the spatial and temporal contours of social existence, according to which the significance of space or territory undergoes shifts in the face of a no less dramatic acceleration in the temporal structure of crucial forms of human activity. The human experience of space is intimately connected to the temporal structure of those activities by means of which we experience space. Changes in the temporality of human activity inevitably generate altered experiences of space or territory.

First, contemporary analysts associate globalization with deterritorialization, according to which a growing variety of social activities takes place irrespective of the geographical location of participants. As Jan Aart Scholte observes, “global events can -- via telecommunication, digital computers, audiovisual media, rocketry and the like -- occur almost simultaneously anywhere and everywhere in the world” (Scholte, 1996: 45). Territory in the sense of a traditional sense of a geographically identifiable location no longer constitutes the whole of “social space” in which human activity takes place.

An example on which I can locate this, is the variety of the language and how it is used by people in different parts of the world, like the Eskimos who have an extend vocabulary in order to describe the snow, they have much more than 15 words for it, which are an essential part of their lives for being part of their environment and in order to survive. In Mexico for example as many people doesn’t even know the snow, we have as much as three words to describe it. The point is that people need a way of describing the world that surrounds them with all of its phenomena and as a part of its culture, but culture is something subjective, as shown in the example. But as the entire globe is immerse in the same flow of events it has to generate a common way of referring to it in order to explain, “understand” and call it. So, the easiest way of doing it is to designate one single word, that carries the weight of all the implicated factors in it. It could have been any other word, in fact there are certainly many other ways to call it (like the ones listed above), but I think this was the less “offensive” (for the smaller countries) or perhaps the most convenient one (for the countries who do manage the truly concept of it).

In the initial sense of the term, globalization refers to the spread of new forms of non-territorial social activity. The more decisive facet of globalization concerns the manner in which distant events and forces impact on local and regional endeavors.
Greater Expectations and Learning in the
Globally Engaged Community

By Heidi Gretel Meza Rubach


As far as I can see, the changes over the time (in all aspects of live like, learning and teaching, communication, economics, and so on) are happening in a very radical and fast way, but students and institutions are dealing right with it.

Nowadays, the changes in pressure have to do with technological development in an increasing global world. For example, it is easier for us to gather plenty of information in a few time. But it makes a necessity to handle technology and have the hability of being critical and selective, in order to get the right information among all that we are able to get . In addition, it is a requirement to have a higher scholarship, knowledge, and learning foreign languages in order to get a job and be competitive in a global market.

This kind of success is only reachable for those who are committed with a continuous education and improvement, supported by a high and strong basis of values, which will lead the person to a right development not only in an environment full of enterprises and businesses, but mainly focused on society and its necessities.

This is a big challenge that requires the overcoming of many different obstacles, real problems that could have even been caused by things that happened in other countries, but because of the global interconnection that leads today’s’ world every event may affect us. That is why we must have a proactive attitude and courage in order to accomplish our goals.

Also being in an institution, or two in our case (UVM and Walden University), both of them accredited by important institutions and committed not only with a higher quality education, but also with a positive social change focused on the nowadays requirements for a global world; its a big opportunity of gathering a great amount of knowledge and many useful tools, for facing real problems.

Moreover, we have to look further and search for other ways of learning and getting experience, even abroad, in order to get in touch with the diverse culture that surround us; specially now that we even have the opportunity of doing it without leaving our country. For example, by having e-communication with people around the word, or with online education.

We are only limited by ourselves, because today we possess all the elements to pass by all the cultural and territorial frontiers, which I believe no longer exist.

miércoles, 10 de febrero de 2010

PRODESIS

“Proyecto de Desarrollo Social Integrado y Sostenible en la Selva Lacandona (PRODESIS)”

Por: Mariana Villaseñor Domínguez

La Unión Europea dentro de sus objetivos de integración regional logró entrar en el mundo Latinoamericano aliándose con dos grandes bastiones de éste, Chile y por supuesto México. Hacia 1997 se firmo un acuerdo global que entro en vigor en el 2000.

Dentro de éste se firmo el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUEM) el cual prevé el comercio de bienes y servicios y la abolición paso a paso de barreras arancelarias y otros obstáculos hasta el 2005 para exportaciones mexicanas a Europa y hasta el 2007 para las exportaciones europeas a México. En este acuerdo se incorporo una cláusula democrática que cito textual:
"El respeto a los principios democráticos y a los derechos humanos fundamentales, tal como se enuncia en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, inspira las políticas internas e internacionales de las Partes y constituye un elemento esencial del presente Acuerdo".

Este Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre México y la Unión Europea tiene varias cláusulas, entre ellas se encuentra el fomento al desarrollo de PYMES al cual se creo un programa especial para esto. Se agregaron algunas cláusulas de fomento a inversiones, cooperación aduanera, tecnicocientifica, y muchos otros aspectos de cooperación. Entre ellos existe un proyecto especifico del cual se habla en este trabajo, el PRODESIS, (Proyecto De Desarrollo Integrado y Sostenible en la Selva Lacandona) el cual fue diseñado en el 2002 y firmado en Diciembre del 2003 entre la Comisión Europea y el Gobierno del Estado de Chiapas el objetivo era erradicar la pobreza bajo un marco de cooperación y ayuda. Hoy en día Chiapas es el Estado mas pobre de la Republica. ¿Qué sucedió? …


Porqué Chiapas?

Las opciones para llevar acabo este acuerdo fueron Guerrero, Oaxaca y Chiapas, sin embargo el gobierno de Guerrero no presento respuestas y el de Oaxaca no ofreció garantías técnicas suficientes.

Chiapas es una región rica en recursos naturales como agua, petróleo, minerales, etc. Inclusive cuenta con zonas arqueológicas de mucha importancia; en la región existe desde 1994 un conflicto armado que a la fecha no se ha logrado resolver entre indígenas del EZLN y el Gobierno del Estado de Chiapas con su ejército. Esto genero una zona conflictiva en el Estado en continua pugna por tierras recursos y reconocimientos el EZLN ha impulsado en la región la creación de 5 “caracoles” como centros organizativos, sociales, culturales y económicos de 28 municipios autónomos y que tienen su propio programa de desarrollo.

La zona involucrada esta al borde de la zona de la “selva integral” de los Montes Azules con una extensión de 1’260,000 hectáreas y 155,000 habitantes de 830 comunidades esto conformaría las 16 micro regiones. Este territorio comprende del 60% al 70% de la Selva Lacandona principalmente el lado oriental el cual es muy curioso pero es el que tiene menor población y mayor cantidad de recursos naturales lo que cae en aparente contradicción con el intento de reducción de pobreza ya que la mayor cantidad de pobreza esta en la zona occidental del territorio y en los Altos de Chiapas. Esta zona del proyecto PRODESIS coincide con la zona de mayor presencia del ejército (casi 40 campamentos).

PRODESIS es parte del proyecto PIDSS (Programa Integral para el Desarrollo Sustentable de la Selva) el cual pertenece al gobierno de Chiapas.


Objetivos del proyecto

Existe un objetivo especifico: Instrumentación de procesos y practicas de desarrollo micro regional con un enfoque territorial participativo y sustentable.

Los objetivos generales que se estipularon son:

1. El “manejo” y “desarrollo” del área y en particular la reducción de la pobreza en los 16 micros regiones para reducir la presión de la migración en la zona de los Montes Azules.

2. Disminución de la presión sobre los recursos naturales y litigación de los procesos de degradación ambiental de la selva.

3. Reformulación y reaplicación de las políticas de desarrollo social en un sentido de desarrollo territorial participativo y sustentable.


Resultados que se esperaban:

Aplicar nuevas prácticas de plantación participativa del desarrollo territorial sustentable

Demostrar y difundir la viabilidad de sistemas innovadores de producción sustentable estratégicos para el desarrollo micro regional

Poner a dispocision de los actores sociales e institucionales un servicio de información oportuna y sistematizada sobre las acciones a tomar y el avance del proyecto.

Para verificar los resultados se esperaba la reducción de la pobreza en las familias que habitaban las micro regiones que sobreviven con salario inferior al mínimo.


Financiamiento del proyecto

La Unión Europea aportaría 15 millones de Euros frente a un financiamiento equivalente a 16 millones de Euros del gobierno de Chiapas. La Unión Europea no tiene la política de “donación” sino de deuda externa así que el empleo del dinero esta sujeto al control de la Comisión Europea.

15% es destinado al pago de los costos del equipo de asistencia técnica internacional y asesores y expertos
34% a actividades de formación y capacitación
8% obras infraestructurales
43% al desarrollo de actividades económicas como el impulso al café orgánico ganado, ecoturismo etc.

En el caso del Gobierno de Chiapas el financiamiento esta destinado a la creación de infraestructuras apoyo a la producción, centros de acopio, restauración de áreas ambientales deterioradas, etc.

Este proyecto PRODESIS se instauro con un limite de realización entre el 2004 y el 2007.


Preparación del Proyecto

Para la realización del proyecto se formularon talleres tanto con los consejos micro regional como con las instituciones sin embargo de estos talleres se excluyeron los municipios autónomos del EZLN algunas ONG locales y muchas organizaciones campesinas ya que no eran reconocidos por sus bases.

Los resultados de estos talleres concluyeron en los 3 objetivos principales ya antes mencionados.

Estructura Ejecutiva

El organismo de ejecución es La Secretaria de Desarrollo Social del Estado de Chiapas (SEDESO) con el apoyo de un subcomité especial de la selva lacandona y la asistencia de un Fideicomiso, con un director general responsable de un comité técnicos un comité consultivo mexicano. Este ultimo con el objetivo de coordinar las partes para lograr los objetivos a través de recomendaciones de calidad para la ejecución al igual que dar seguimiento.


Problemas de Operación

Por parte de México la aplicación implica 4 diferentes estructuras estatales con poder no simétrico y con relaciones conflictuales:SEDESO(Secretaria de Desarrollo Social del Estado de Chiapas) SDR(Secretaria de Desarrollo Rural), IHNE(Instituto de Historia Natural y Ecología), SEPI(Secretaria de los Pueblos Indios).Todas estas debían operar como alianzas institucionales para el desarrollo local, sin embargo la realización de varias actividades implica tres niveles de decisión lo que creo conflictos por competencias reciprocas: federal ,estatal y municipal.

Por parte de Europa se observo la dificultad inicial de operar financieramente con Euros porque la ley mexicana prevé depósitos bancarios solo en pesos o dólares. Así que los 8 primeros meses del 2004 se perdieron para encontrar una solución operativa aceptable para la transferencia del dinero a través de un Banco Internacional ya operante en México.

Además el representante de la UE del periodo inicial de las negociaciones el Sr.Germano Staneiro dejo el cargo generando discontinuidad de conocimiento de los problemas.

Estado Actual del proyecto

El proyecto para el 2005 iba sensiblemente atrasado, el equipo de dirección fue renovado casi al 50% y con esto perdió en parte la memoria histórica de los trabajos iniciales. Luego fue considerado como un plan de contrainsurgencia.

La UE dijo que el atraso se debía a que la cooperación entre México y la UE era nueva y no se habían reglamentado las dispocisiones para poner en marcha el marco de coordinación. Hasta el 2005 la UE había aportado 3.5 millones a los 15 acordados principalmente.

El director del PRODESIS Rodolfo Díaz Sarvide no pudo o no supo cumplir la meta que consistía en beneficiar a 155 mil personas, fracasaron los objetivos principales:
“reducir la pobreza”,”disminuir la presión sobre los recursos naturales de la selva y mitigar procesos de degradación medioambiental” y “reformular las políticas de desarrollo social”.

Con un presupuesto de 31 millones de Euros aproximadamente el programa fracaso sin embargo los hijos del director tienen la fortuna de estudiar en el extranjero, incluso de construirse lujosas mansiones en terrenos protegidos en la Reserva Ecológica del Zapotal de la capital del Estado. Ante el fracaso del PRODESIS financiado con 15 millones de Euros por EuropeAid y 16 por el Gobierno del Estado, la coordinadora para México de las Instituciones de la UE adelanto que se prepara un programa “replica” pero para otra zona del Estado de Chiapas. Tentativamente se llamara “PICOSO” el cual podría ser aprobado por las mismas instituciones que impulsaron el PRODESIS antes de finalizar este 2009.


Conclusiones

Un proyecto de tal envergadura desarrollado en un población donde la mayoría son indígenas debería en teoría respetar todos los convenios ya antes realizados con la UE relativos a los derechos de los indígenas como por ejemplo el convenio 169 de la OIT sobre los derechos comunitarios de las poblaciones indígenas del mundo. Este convenio obliga a consultar y obtener el acuerdo de las poblaciones indígenas presentes en el territorio ante la realización de cualquier proyecto. Existen también acuerdos específicos como los Acuerdos de San Andrés .inclusive una de las cláusulas especificas del acuerdo con la UE que es la “cláusula Democrática” de respeto integral a los derechos humanos cláusula que nunca ha sido operativa hasta hoy.

Según el CIFCA [1] considera el procedimiento de generar micro regiones algo que necesitaría un debate previo y una participación verdadera de las comunidades indígenas ya que en estas se pretende introducir un nuevo espacio territorial de desarrollo con todos los cambios sociales, economicos, etc. destaca que el contexto social no se maneja con transparencia ni responsabilidad ya que gran parte de las comunidades involucradas han sido condicionadas y siguen convivido con el conflicto.

A las comunidades reubicadas no se les asignó nunca una tierra y en muchos casos las casas se desmoronaban.

La UE no ha considerado toda esta serie de factores inclusive no ha considerado en sus finalidades la eliminación de las causas que generaron el conflicto y así poder llegar a acuerdos viables, inclusive ha creado nuevos conflictos.

Si bien la UE es un gran bloque de cooperación, los proyectos deben ser revisados correctamente y no arriesgarse a la firma como el pasado TLCAN el cual debido a lo mismo ha resultado una desventaja absoluta para el pueblo mexicano.

Para lograr una buena cooperación con los pueblos indígenas debe considerárseles como parte primordial del proyecto y hacerse de un equipo entregado y tolerante fuera de las redes de corrupción y auto centrismo.


[1] Red compuesta por treinta y siete organizaciones no gubernamentales de desarrollo y de derechos humanos, comités de solidaridad, institutos independientes de investigación, personas individuales (como académicos o consultores) y redes de cabildeo público con sede en Europa.